Sondeo del 2005
Fuerte aumento del consumo de drogas peligrosas en adolescentes
Creció el uso de la pasta base, la cocaína y la marihuana. Sin embargo, hay menos ingesta de alcohol y el cigarrillo. En Pilar apuntan a capacitar a los docentes.
Según la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (S.E.D.R.O.N.A.R.), se registró un fuerte aumento en el consumo de drogras peligrosas en adolescentes, ránking encabezado por la pasta base (paco) la marihuana, la cocaína y los inhalantes.
En el año 2005 se realizó la “Segunda Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media” sobre consumo de sustancias psicoactivas con una muestra de 62.700 alumnos de entre 13 y 17 años, de 585 escuelas de todo el país.
De esta encuesta se pudo obtener como resultado los siguientes datos comparativos con los de otra encuesta similar realizada en el año 2001:
Los adolescentes fuman menos tabaco y beben menos alcohol (bajaron un 7,4% y 17,7% respectivamente), pero consumen más otras drogas como marihuana (67,6% más), pasta base (200%), cocaína (120%) e inhalantes (280%).
El Centro Preventivo Municipal de Adicciones de Pilar, en tanto, – C.P.M. continúa desarrollando actividades en Pilar desde su nueva sede ubicada en la calle San Luis Nº 424.
En estos momentos se encuentra abocado en la organización de una capacitación para docentes sobre drogadependencia, que dará comienzo el próximo 5 de septiembre de 2006 en el horario de 9 a 12 hs.
La misma constará de 6 encuentros, los días martes, y tendrá lugar en la sede de este Centro. La fecha de inscripción telefónica será hasta el 31 de agosto de 2006.
Susana Brumatti, coordinadora del C.P.M. local, considera sumamente necesario que los docentes, aunque hayan recibido alguna capacitación anterior sobre el uso indebido de drogas, se actualicen en los abordajes de la problemática, ya que ésta es multicausal y está en permanente cambio.
“Nuestro objetivo fundamental es hacer prevención para poder formar personas autónomas que puedan construir su propio estilo de vida desde un equilibrio bio-psico-social. Sabemos que esto no se logra fácilmente, pero tratamos de trabajar sobre todo en las escuelas, con alumnos, docentes y padres, tomando como eje a la Persona, y orientándonos hacia su desarrollo personal y a las relaciones interpersonales que favorecen una mejor convivencia en el plano familiar y escolar”, expuso.
|